¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

La Sociología de la Educación es una disciplina que utiliza diferentes teorías, modelos y conceptos para entender la educación dentro del ámbito social. Dentro de esta disciplina destacan muchos autores con diferentes puntos de vista.

viernes, 30 de octubre de 2015

Pensamiento de Bourdieu y Passeron

La escuela tiene una acción productiva dentro del mundo escolar. 
Bourdieu piensa que lo más importante de la escuela es la producción de “habitus” (Término latino que se refiere a aptitudes y actitudes que terminan por incorporarse automáticamente al comportamiento del individuo).
Bourdieu hace una interpretación literaria del pensamiento de Marx, en el que utiliza su metodología (el trabajo es algo que solo transfiere valor a las mercancías que produce la fábrica mientras que el propietario paga el trabajo solo para mantener al trabajador no para el valor que realmente vale)  para explicar lo que él está analizando: la función escolar.
La institución escolar desarrolla una acción pedagógica que fomenta las actitudes y aptitudes de la clase alta. Existen estudios que abalan este razonamiento. Ejemplo: algunos estudios dicen que comer con cubiertos es una imitación ya que comer con cubiertos es de buena educación y comer con las manos es de mala educación.
En el papel que juega la escuela a través de varias acciones pedagógicas (evaluando, premiando o castigando a aquellos que hablan mejor o entienden el lenguaje del profesor, las leguas lingüísticas) lo que hacemos en realidad es generar un habitus donde las actitudes y aptitudes de la clase alta dan lugar a la elección de los elegidos. Las clases altas tienen más éxito escolar que aquellos que tienen más dificultades. Así, esta clase dominante cu
ida mucho su manera de hablar pero sabe que eso es un valor de su clase social porque es lo que le permite seleccionar a los que mejor dominan el lenguaje para generar los productos culturales que a su vez se despegan de los productos populares.  Por ese motivo está mucho más controlada que la cultura hablada. (Con esto nos ubicamos en contextos sobre la violencia simbólica)
El conjunto de habitus son el conjunto de elementos que forman el capital cultural. Nosotros en el aula producimos y reproducimos la cultura.  La cultura dominante se reproduce a través de la escuela. La distribución de mayor capital cultural entre los distintos grupos o clases sociales contribuye a la reproducción social. Si la escuela sirve para transmitir la cultura, la cultura dominante es la cultura que transmitimos. El sistema escolar selecciona a los individuos poniéndoles obstáculos en los que los ricos los pasan más fácilmente mientras que la clase social media tiene más dificultades.
Existe una violencia simbólica cuando eres sancionado por algo que tiene que contradecir en la cultura dominante. Esta discriminación cultural la practicamos en la vida diaria.
El principal problema que tiene la escuela actual es que hace discriminación a partir de un uso desigual de la cultura. Ya que fuerzan a la gente de asumir discapacidades que no tienen.
Con la discriminación cultural se produce discriminación social y de ahí se da la discriminación lingüística. 

Crítica al funcionalismo clásico

Dentro de esta entrada vamos a hablar de la crítica al funcionalismo clásico donde destaca Randall Collins.
Introducción: La necesidad de toda la sociedad es la alfabetización, con el fin de entender y manejar las instrucciones. Así es necesario que todo el mundo tenga información, ya que quien controla la información controla todos los medios. Por otra parte, formar a todos con unas normas, determina el conocimiento correcto.
Según decía Durkheim, la escuela es el mecanismo para que los individuos se relacionen con los demás. Todos debemos ocupar un lugar en la sociedad (Conexión orgánica de la sociedad). En otro sentido destaca el pensamiento de Becker en el cual decía que la función de la escuela era hacer que los individuos tuvieran un buen trabajo y un buen nivel de renta.
A finales de los 60, comienza una crisis debido a la existencia de un crecimiento continuo dentro del mundo capitalista. Esta crisis se debe al propio capitalismo ya que éste se come así mismo cuando intenta acaparar un recurso que no le pertenece (el petróleo de los países árabes)
El dilema es como explicar la función de la escuela en un contexto en el que hay más títulos que capacidades (INFLACIÓN). (MAYOR CANTIDAD, MENOR VALOR TIENE)
Esto lo intenta explicar Randall Collins utilizando una perspectiva denominada “neo weberiana”. De esta manera realiza una serie de estudios en contra de la lectura economicista de Becker criticando la teoría del capital humano ya que atribuye a la producción masiva de títulos (infracción artificial de la educación) por el crecimiento de la burocracia en el estado y en las grandes corporaciones y no al sistema productivo a través de las formas de presentación y los estilos culturales.
La explicación que Collins introduce es que si tú quieres algo, haces todo lo posible para obtener el título. La educación tiene un papel como recurso y estrategia de clase para luchar por el poder. Así, las diferencias de clases son poco relevante para explicar la situación de la población a la hora de explicar la educación ya que es más importante el estatus que representa el título.
Mientras nos venden que la educación especializada es la clave para conseguir empleo, a los empleados no les importa tanto esa educación, sino que es más importante tener un nivel de cultura general para poder adaptarse a cualquier circunstancia de la empresa.
Dentro de esta crítica encontramos la denominada Teoría de la Reproducción cuyos máximos reprentantes son Bourdieu, Passeron y Bernstein. Esta teoría se basa en criticar la función social de la escuela y afirma que la transmisión cultural garantiza el éxito o el fracaso de los distintos grupos sociales. Utiliza influencias de Durkheim y Parsons ya que piensan que es necesario un principio de selección para que se produzcan las relaciones sociales dentro de la educación.

martes, 20 de octubre de 2015

Desigualdades sociales y marginación

Durante mucho tiempo han existido todo tipo de desigualdades dentro de nuestra sociedad. Desde las desigualdades de oportunidades (ricos-pobres) hasta las desigualdades de género o sexo. 
En esta entrada vamos a hablar acerca de las desigualdades sociales de género o sexo:
Desde siempre han existido desigualdades entre mujeres y hombres. Desde que somos pequeños en la escuela nos inculcan que existen una serie de trabajos que normalmente son impartidos por hombres y otros que deben ser impartidos por mujeres. Un ejemplo de esto es la profesión de bombero, desde que somos pequeños, cuando pensamos en este trabajo nos imaginamos a un grupo de hombres subidos en un camión de bomberos. Otro ejemplo es la profesión de maestra o enfermera, casi siempre pensamos que son trabajos para mujeres. Los hombres tienen más oportunidades de estudiar y de manejar el dinero. Los oficios que realizan los hombres casi siempre son mejor vistos que los que realizan las mujeres y a veces, incluso cuando es el mismo, los hombres reciben más paga que las mujeres.Por otra parte, se nos hace responsables a nosotras del cuidado de los niños, mientras que los hombres toman las decisiones importantes.
En nuestra infancia siempre nos educan para que seamos hombres o mujeres, nos enseñan como tenemos que relacionarnos con éstos, como tenemos que tratarlos, nos hacen sentir y creer que los hombres son superiores a nosotras. 
Desde épocas anteriores hemos vivido en una sociedad machista que casi siempre beneficia a los hombres y perjudica a las mujeres y en la sociedad actual, sigue existiendo aunque este pensamiento va desapareciendo en algunos casos.

La desigualdad de oportunidades

En esta entrada vamos a hablar de la desigualdad de oportunidades en la sociedad. 

En la escuela, el primer problema que  se plantea es la igualdad o desigualdad de oportunidades.
En la antigüedad la escolarización se producía a través de la iglesia. Se denominada escolapios (Orden que se dedicaba a la enseñanza y educación de los niños pequeños). Todo era pagado por la gente rica que tenía dinero. A finales del siglo XIX, la mayor parte de la población era analfabeta. Debido que solo podían estudiar las personas ricas.
En el siglo XIX se establece la “Ley Moyana”, en la que se producen cambios en la escolarización infantil (no llega hasta la segunda república) y así, se produce una formación superior en las escuelas ya que anteriormente los profesores eran curas que regían una disciplina muy estricta en las aulas.
El concepto de igualdad de oportunidades surge cuando se produce la relación entre la educación y la productividad. A principios del siglo XX, aparece un intento de creación de nuevas escuelas innovadoras al igual que en el resto de Europa. Para determinar una forma diferente de enseñanza no basada en palizas en las aulas y precisamente el padre Manhon, en un barrio de gitanos, enseñaba letras de canciones y observando a los gitanos intentó un método pedagógico basado en  “aprender cantando”.
La burguesía que dedicaba dinero a la formación de los niños era la única que podía tener esta oportunidad. En España  se trataba de una institución de libre enseñanza donde se fomentaban talentos como Dalí.
El concepto de oportunidad está relacionado con un pensamiento que solo en España tuvo un éxito que generó una corriente denominada “Krausistas” que inspiraron a mujeres punteras en la literatura (Concepción arenal: Defiende que la escolarización de la población evitaba los conflictos sociales) y fomentaron la institución de libre enseñanza aunque ésta desaparece cuando apareció la figura de Franco, es en ese momento cuando vuelve la eduación tradicional basada en la necesidad de que la iglesa se encargara de la educación de los niños.
El krausismo intenta corregir los conflictos de la época basados en la maquinaria de las fábricas a través de la educación para realizar un cambio social.

Actualmente estamos en un mundo en el que hemos venimos arrastrando todos los problemas...

miércoles, 14 de octubre de 2015

Funcionalismo sistémico: Talcott Parsons


En este texto, Parsons intenta explicarnos como se van desarrollando las relaciones que se producen dentro de un sistema social. Dentro de la sociedad todos nos consideramos actores de nuestra propia vida. A lo largo de ésta vamos intentando mejorarla y desarrollarnos como personas y así sentirnos orgullosos de nosotros mismos. Dentro de nuestra vida intervienen otras personas o actores en determinadas situaciones que nos hacen replantearnos nuestros hechos y nuestros objetivos. A lo largo de nuestras vidas, los individuos actúan según su propia conciencia y de las situaciones externas que los rodean funcionando así como actores o sujetos para alcanzar sus propósitos y objetivos. Por otra parte, recurren a las reglas o principios morales para tomar sus propias decisiones y que así afecten de forma positiva a la sociedad. 

Funcionalismo de los valores: Max Weber

Según este autor, el conjunto de valores del aprendizaje determinan el verdadero conocimiento. Éste puede tener diversos puntos de vista dependiendo de el individuo que integra la sociedad. Todo conocimiento empírico nos viene dado desde un primer momento por un conjunto de ideas básicas o teorías idealistas, esto quiere decir que todo conocimiento parte de una idea concreta que más tarde se experimentará. El científico parte de unos valores esenciales, los cuales son los que dan lugar al verdadero conocimiento. Para obtener el conocimiento, el individuo debe presentar objetividad en cuanto a sus pensamientos e ideales,así dará lugar a una serie de hipótesis que más tarde demostrará.
Max Weber

miércoles, 7 de octubre de 2015

Funcionalismo clásico de Durkheim

Durkheim
El texto que presenta Durkheim trata de que en nuestra sociedad nos encontramos dominados por la forma de pensar de los individuos y por las conductas y las formas de pensar tradicionales. Cuando hacemos algo nuevo, la sociedad empieza a criticar la acción más o menos de forma violenta, al igual que las ideas o pensamientos. Estamos muy influenciados por la forma de pensar que tienen los demás sobre nosotros mismos ya que todos estamos forzados a tener unas normas esenciales creadas por la sociedad. Desde épocas anteriores vivimos coaccionados por la fuerte presión que presenta la sociedad hacia nosotros eliminando nuestra libertad de pensar, de actuar y de sentir. 
La sociedad se desarrolla a través de los denominados hechos sociales, existentes en todo tipo de organizaciones ya que desde pequeños, nos educan conforme a las normas y reglas de la sociedad.

Funcionalismo Crítico de Baudelot Establet

Baudelot Establet
En este texto Baudelot expone las ideas y las formas de pensamiento clásicas. En el pasado, durante la revolución francesa se pensaba que dependiendo de las clases sociales, las más bajas, tenían menos posibilidades y oportunidades tanto en el ámbito mundano como en el ámbito académico que las clases sociales altas que guardaban todos los derechos. Estas diferencias, a lo largo del tiempo han ido desapareciendo ya que todos los niños y personas son iguales independientemente de si su clase social es alta o es baja y por lo tanto deben recibir la misma educación y aprendizaje.

Solo pueden existir diferencias relacionadas con el ámbito académico, normalmente de tipo aptitudes diferentes frente a la enseñanza.
Todos los niños desde que son pequeños hasta una cierta edad deben recibir una educación básica impartida por las escuelas sin tener necesariamente discriminación alguna por parte de los profesores o la sociedad, independientemente de su clase social. Los niños deben tener una educación básica para que no tengan el reconocimiento de “analfabetos”. La escuela debe aceptar a todo el mundo y no tener en cuenta la diferencia de clases sociales en sus alumnos.

Teoría del capitalismo humano. Becker

Este texto habla acerca de dos conceptos básicos en la vida de una persona. Su formación y la producción. Becker explica que una persona se puede formar de dos maneras diferentes: La primera es a través de la escuela. Un individuo que asiste a la escuela y a las clases posee una serie de conocimientos teóricos que le resultaran necesarios para su vida futura pero no obtendrá la práctica necesaria para posteriormente desarrollarse de forma más abierta en su trabajo o empresa, esta práctica se producirá en el trabajo que posteriormente realice. Por otra parte, destaca la formación a través de las empresas. En éstas se produce mucha más formación práctica que teórica, el individuo se abre más en lo que tiene que hacer y en su propio trabajo pudiendo dar menos importancia a la formación teórica. Pero llega un momento en el que las empresas se encuentran abastecidas de personal y los estudiantes necesitan terminar su aprendizaje, esto se realiza gracias a las instituciones escolares que de un modo y otro contribuyen a las necesidades de formación de las empresas.

Debate entre Diderot y D'Alembert


Nuestro 1º texto realizado en clase ha sido el de Diderot y D'Alembert.

Diderot y D'Alembert
En este texto se puede observar un amplio debate entre las ideas de ambos filósofos. 
Por un lado, Diderot afirma que en la realidad, el conocimiento lo obtenemos a través de las ideas que nos presenta en forma de mundo indivisible. El verdadero conocimiento se obtiene comprendiendo y conociendo las causas de la naturaleza. Para explicarlo Diderot pone el ejemplo de un clavicordio. 
Por otra parte nos encontramos con D'Alembert, este filósofo rechaza la forma de pensar de Diderot y expone que la realidad y las ideas están compuestas de materia, pudiendo diferenciar entre materia viva y materia muerta. Esta materia la percibimos por los sentidos, que se encuentran configurados por la naturaleza. Esta materia es la que nos proporciona la ayuda para obtener el conocimiento.