¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?

La Sociología de la Educación es una disciplina que utiliza diferentes teorías, modelos y conceptos para entender la educación dentro del ámbito social. Dentro de esta disciplina destacan muchos autores con diferentes puntos de vista.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Los medios de comunicación influyen en el niño?

Hoy en día los medios de comunicación presentan una gran influencia en la sociedad, sobre todo la televisión. La televisión se utiliza como anestésico para que los niños dejen tranquilos a los padres. Se ha logrado gracias a que actualmente tenemos millones de cintas en películas, DVD, y canales de televisión. El uso de la televisión, se trata también de un instrumento de trasmisión de valores.
Paradójicamente, si un niño es educado en una familia mediante determinados comportamientos y aptitudes, cuando ve televisión se refuerzan esos comportamientos y aptitudes. El refuerzo de las aptitudes es un producto mecánico, 
Cuando vemos la televisión estamos interactuando con un simulador que nos dice lo que va a ocurrir. Cada vez que ponemos la televisión nos encontramos con una historia nueva en la que no sabemos como va a continuar y posteriormente acabar. Esto da lugar a un reforzamiento de las aptitudes que tenemos desarrolladas ya que pensamos en los posibles finales.

Los medios de comunicación tienen fama de ser manipuladores, pero su trabajo está en hacernos ver y comprender la realidad que nos rodea. No pueden convertir nuestra forma de pensar pero pueden modificar nuestras actitudes.

Choques entre padres e hijos

En esta entrada me va a servir como ayuda un vídeo que he encontrado buscando en Youtube que me parece conmovedor y me va a servir para explicar de forma más simple lo complicado que a veces puede ser para los padres que sus hijos huyan del ambiente familiar.
Supongo que todos los padres intentan a educar a sus hijos de la mejor forma posible para que sean buenas personas en su vida futura. Así tanto los padres, como la escuela intentan hacer de los individuos mejores personas. Existen veces que esto se cumple y otras que, desgraciadamente no.
A veces, dejarse llevar por malas influencias o por grupos sociales diferentes puede acarrear consecuencias negativas que durante el tiempo en el que lo realizas no te das cuenta y posteriormente tras un suceso crítico, abres los ojos.
Así, uno de los elementos que tienen en cuenta la relación entre escuela y familia es el absentismo escolar (ir o no ir a la escuela) también asociado al comportamiento que tenga el niño en la escuela y en la familia. Por otra parte, el resultado académico, en la familia puede ser un valor importante o menos importante, así el niño podrá afectar positivamente o negativamente a sus logros.
Las familias con menos comunicación tienen menos interacción familiar y con el demás debido a que no saben cómo socializar y por lo tanto menor logro académico. 

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Las funciones principales que presentan las familias actuales son las siguientes:
  • La transmisión de valores correctos para el desarrollo junto con la integración social. A partir de una buena educación impartida por los padres se llegará a obtener un buen desarrollo en los individuos, además se dará una mayor facilidad a la hora de relacionarse con los demás.
  • La función de educar de una manera afectiva para en un futuro ser buenas personas ya que un niño tiene derecho a ser querido y protegido.
  • La función socializadora autónoma, es decir, la capacidad del niño de poder relacionarse con otros niños sin pedir permiso.

La transmisión de valores e integración social se ve afectada por unos cambios externos que tiene que ver con el modo de desarrollo económico en el que se encuentren los padres (competitividad en la pareja, educación como forma de acceso social…). Y cambios internos que pueden afectar a la transmisión de valores como por ejemplo, el trabajo fuera de casa potenciará los valores de igualdad de sexo...
Por otra parte las condiciones laborales presionan sobre el horario familiar ya que el tiempo dedicado a los niños a veces es el mínimo y siempre estamos pensando en el trabajo.
Para que el niño obtenga valores positivos durante todo su desarrollo como persona, sus padres deben apoyarlo en todo lo que decida hacer, dándole fuerzas y buenas vibraciones, además es fundamental aquí la aportación de cariño y positividad por parte de sus progenitores.

Familias tradicionales Vs Familias Modernas

Actualmente se esta desarrollando el patrón de la familia nuclear, es decir, la familia está formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por una pareja y/o sus hijos.
Para que exista una tendencia debe haber un comportamiento constante y en crecimiento mientas que para que exista una moda hay que identificar el patrón más destacado de todos los que se identifican.
  • Las tendencias son innovaciones que reúnen o detectan aquellos elementos novedosos a los que la población tiende a identificarse. Cuando hablamos de la familia del futuro nos tenemos que referir a las tendencias y a las predisposiciones de los jóvenes a la hora de crear una familia.
  • Por otra parte, la moda son aquellos modelos de estilos que va a presentar la población masivamente en función de las épocas.
A lo largo del tiempo han ido pasando diferentes modas y tendencias que han ido evolucionando. Así, podemos distinguir entre lo que en épocas pasadas era la familia tradicional y en la actualidad es, la familia moderna.
 Para distinguirlas: La familia tradicional estaba formado por varios núcleos familiares reunidos en un mismo techo, esto es, dentro de un mismo hogar convivían no solo los padres e hijos sino que incluian a los abuelos, primos, tios, sobrinos... Esto era así porque las épocas antiguas eran épocas de pobreza en las que había que malvivir para poder sobrevivir. Este tipo de familias obedecía al papel que tenían los padres sobre los hijos. Los abuelos eran los patriarcas de las familias y los hijos continuaban los trabajos que realizaban anteriormente sus padres. La madre se dedicaba a realizar las tareas del hogar. Fue durante muchos años igualitario al modelo chino en el que la abuela era la que controlaba la casa.
 Este modelo se rompe cuando se produce la partición de la herencia, es decir, cuando se reparte la herencia del campo. Cuando los padres morían solo heredaba sus bienes el primogénito, es decir, el mayor de los hermanos. Si era mujer, la propiedad pasaba al marido. Esto era así para evitar partir las tierras. Así se garantizaba que los hermanos de los propietarios tendrían trabajo ya que trabajarían como empleados del primogénito/a.
Por otra parte tenemos la familia moderna que apunta más hacia la familia nuclear. Se basa en la presencia de la familia cercana en la que bajo un mismo techo solo se encuentra un único núcleo familiar. Aunque se conservan elementos de la familia tradicional, no viven en el mismo techo, sino que se distribuyen entre distintos lugares y se reúnen en las ocasiones especiales. Los hogares mantienen los lazos familiares pero a larga distancia. El papel de las familias comienza a cambiar, la mujer presenta más derechos y comienza a trabajar fuera de casa junto al hombre, mientras que los niños se dedican a estudiar y labrar su futuro.

Con la crisis, se produce la desgarración de los núcleos familiares ya que a causa de la crisis y la caída del campo, los individuos deben abandonar el hogar para buscar trabajo donde sea.

Esta entrada da un tema que pensar, ¿Qué familia te hubiera gustado tener? ¿Una familia tradicional o una moderna? Ahí esta la clave.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El patriarcado

Nos introduce a la explicación del origen de la familia.
 La familia surge hace unos 4500 años -5000 años. Coincide con un periodo de evolución cultural que fue la aparición del Neolítico. Con el Neolítico se comienza a domesticar a los vegetales y animales. Con este cambio económico se produce un cambio drástico en la estructura social. Las diferencias de género no eran situaciones de dominación, si no que la mujer cubría un área de dominio en la que el hombre no se metía y viceversa. Pero no existía una discriminación entre el hombre y la mujer.
El origen de las familias da origen a dos descubrimientos: 
  • El descubrimiento de que podemos controlar mediante la domesticación de los animales.
  • La selección de animales con actitudes más pacíficas y vamos seleccionando. Esa selección la controlamos porque sabemos que existe relación entre el sexo y la estimulación entre ambos. (No se relaciona el sexo con tener hijos). 

Cuando los grupos humanos crecen demasiado, los riesgos aumentan. Se introduce en la conducta humana dos elementos: el asesinato y la transferencia de las hembras a otros grupos. Lo que primero se realiza para la negociación es el intercambio de mujeres (“la dote”)
El patriarcado es el momento en el que el hombre se apodera del espacio de dominio de la mujer. El hombre deja de ser el que se dedica a todas las funciones para ser el dueño que domina todas las funciones mediante el control de la propiedad.
El patriarcado nace como producto de un cambio de dominio sobre la naturaleza. Cuando cambia la posición de animales y plantas cambia la posición de dominio del hombre  frente a la mujer.

La familia es una construcción social dominada por la naturaleza. 

Educación en Valores




En clase se nos ha expuesto un vídeo que da mucho pie a realizar una reflexión acerca de nuestras vidas.
Según la educación que nos den los padres, así seremos en el futuro, con nuestros pros y contras.
La educación familiar es la que solemos recibir en casa y a veces puede resultar incorrecta. 
Hemos convertido a la educación de la familia como si fuera una institución perfecta, pero tener educación no es necesariamente algo perfecto. Los niños no están aislados de la maldad del mundo por lo que de una forma u otra pueden verse afectados por las contradicciones que existen en el mundo.
Los derechos del niño contienen una cláusula de prioridad, es decir, la protección del niño hay que hacerla garantizando los derechos por encima de todo lo demás, incluidos los padres. Cuando los padres no tienen medios para alimentar a sus hijos por ejemplo, esos derechos los tiene que cubrir la sociedad ya que se firma un convenio por el cual se hacen presentes estos derechos básicos.
Por otra parte, la escuela tiene que garantizar una educación de calidad que garantice al niño que va a ser instruido y educado en una serie de valores que le van a favorecer en el futuro haciéndole buena persona.

martes, 17 de noviembre de 2015

El efecto espectador

En esta entrada vamos a hablar sobre el denominado "Efecto espectador" se trata de un fenómeno psicológico estudiado por la psicología social que se basa en que cada persona mira por sus propios problemas sin tener en cuenta a los demás.
Explicándolo de una manera más clara, cuando a alguien le pasa algo o lo vemos tirado en la calle, por ejemplo, no hacemos nada por ayudarlos ya que nos dejamos llevar por el criterio de la mayoría. En cambio, cuando se acerca simplemente una sola persona, los demás también comienzan a preocuparse.
Se trata de un efecto negativo que hay que contrastarlo y solucionarlo ya que tenemos que ayudar a los demás en todo lo que necesitemos.
Esta regla también se encuentra en la educación y no cambia si no aceptamos el cambio. No vale con que el profesor se empeñe en que se realice un cambio si no que tenemos que ser conscientes de lo que hacemos y tener capacidad de conciencia.
El papel que presenta el espacio escolar en este comportamiento es igual que en la sociedad. Se trata de un comportamiento gregario (comportamiento donde nos dejamos llevar por la conducta general de forma irracional).
Existen modelos de textos que explican que la participación e implicación de los alumnos en la educación es un elemento fundamental a la hora de evaluar. 
Dentro de este fenómeno, destaca el termino de Anomía que se denomina así a la ausencia de normas o pautas de donde conducir tu vida.
Os dejo con un vídeo que hemos visto y comentado en clase para así intentar demostrar y comprender un poquito más acerca de este fenómeno psicológico:


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Construcción de nuestros roles

Existe una teoría que intenta explicar el planteamiento de socialización mínima entre dos personas. Así se desarrolla una idea de que nosotros nos construimos socialmente a través de los ojos de los demás, es decir, la imagen que vemos nuestra en los ojos de los demás. De forma que uno no construye de forma autónoma su propia imagen si no como lo ven los demás (ROL TEATRAL) Una persona se presenta como una imagen y el público se identifica con personajes no con personas.
A veces tenemos empatías secretas y es en esencia con lo que funciona la interacción humana.
La alienación funciona porque consiguen eliminar de tu cabeza todas las competencias que no obedezcan a los objetivos de aprendizaje escolar que a su vez se corresponden con las funciones productivas. El uso de herramientas con las que compartes las cualidades intelectuales van a dar prioridad a unas y menos a otras en función de cualidades productivas y otras que son menos productivas.


Experimento de Migran

En relación con la teoría de la Correspondencia, existió un experimento donde se preguntaban cómo era posible que todo un pueblo siguiera a una directriz de partido único donde se hicieran tantos crímenes y se convirtieran en servidores de un partido donde obedecían la eliminación de otras personas. 
La cuestión surgió con este experimento en los años 60, llevado a cabo por Migran:
  • El experimento sirve para ver cómo conseguir una conducta marcada por un condicionamiento introduciendo a una persona dentro de unas limitaciones y metiendo en la conciencia un condicionamiento.
  • Para ver cómo la gente normal puede cometer errores solo con que la autoridad diga que sigan o les obligue a hacer algo. Así resulta creíble que si te condicionan toda la vida por hacer un criterio, termines desarrollando ese criterio. Lo que interesa es la capacidad de obediencia de los individuos.

Relacionando este experimento con la realidad pordemos afirmar que a veces los padres reclaman a los profesores que sean autoritarios con los alumnos. 
Casi siempre los profesores en las aulas tienen mucha información de las clases teóricas y poco sentido social ya que en las aulas casi siempre se rigen por los libros de texto y hacen una programación del año académico de acuerdo al índice de los libros que deben de enseñar.
Todas las leyes escolares dicen que son leyes para conseguir individuos autónomos y con capacidad de crecimiento propio queriendo tener buenos ciudadanos, pero luego nos meten en un sistema escolar donde nos anulan nuestras capacidades comunicativas. Lo único importante es obedecer y hacer lo que dicte el profesor o los puestos superiores.


Teoría de la Correspondencia

Dentro de esta teoría destaca Bowles Gintis, quien utiliza la organización escolar para explicar la estructura de la sociedad, al igual que Becker, quien afirma que el sistema educativo tiene por función satisfacer el capital humano de la estructura productiva a través de la organización escolar.
Según Bowles, la estructura productiva la podemos caracterizar por la presencia de talleres, trabajadores, oficinas, mercancías, empresarios, maquinaria, sueldos, materia prima, beneficios, inversiones, mientras que la estructura escolar se caracteriza por la presencia de aulas, alumnos, profesores... Cada característica de la estructura productiva corresponde a la organización escolar. Así, por ejemplo si existen talleres en la estructura productiva, en la organización escolar habrá aulas, en las que el profesor será el capataz, etc.
Los individuos son entrenados en una forma de organización en la que se van estructurando todas las actitudes aceptando el orden establecido ya que no podemos actuar de forma igualitaria que un grupo superior.
En la escuela lo importante es tener el éxito, por eso nos entrenan para la competitividad y para la estructura social del mundo.

Crítica a la idea de los apoyos educativos en la escuela

En esta entrada expondré mi opinión acerca de un tema que hemos tratado estos días en clase en relación con el temario dado: Las clases de apoyo en la educación.
Según mi punto de vista las clases de apoyo son necesarias tanto para los alumnos de primaria como los de cursos superiores ya que permiten que los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por dificultades específicas de aprendizaje u otros casos puedan aprender de una forma distinta a la que reciben en la clase. Esto quiere decir que pueden aprender lo mismo que en la clase pero desde un punto de vista más simple para que ellos lo puedan entender.
Así existirá una igualdad de oportunidades para todos sin necesidad de excluir a los "diferentes".

Diferentes perspectivas del Funcionalismo reformista

Enlazando la entrada anterior con esta, son muchos los autores que hablan sobre la relación entre educación y movilidad social o sobre la relación entre educación y productividad. Cada uno intenta exponer diferentes formas de abordar la distribución de recursos económicos públicos, a todos les preocupa explicar cómo es la mejor manera de usar la educación (la familia, la escuela, el trabajo…) Entre ellos podemos econtrar:
  • Boudon: Hace un repunte en los niveles educativos de los grupos sociales haciendo hincapié en los factores actitudinales (elementos individuales, actitud con la que estudiamos...) Los resultados escolares no solo dependen de cómo se demandan determinados niveles educativos en el mundo social sino también de como respondamos a ellos. El hecho de que haya igualdad o que la educación actué en el sentido de la igualdad es que la sociedad pone a nuestra disposición determinadas profesiones. La demanda de determinados niveles educativos lleva a que esa igualdad se haga realidad. 
  • Blau y Duncan: Demuestran que existe una independencia entre el origen social y la movilidad, es decir, podemos subir o bajar de empleo sin tener en cuenta la condición social. Esto se realiza a través de la inexistencia entre los efectos de la herencia familiar y el status ocupacional. Estos autores dan importancia al éxito o fracaso social ya que dan por hecho que la escuela da lo mejor pero lo importante de la educación es si da éxito social. El dilema de estos autores está en cómo se gestiona el dinero de la educación.
  • Coleman: Es el creador del famoso Informe Coleman. El estado asume que tiene que compensar la discriminación que se incluye en el sistema educativo discriminando a los que tienen faltas de recurso y pone en práctica políticas compensatorias. El informe Coleman dice que la privación cultural familiar es la causa de las desigualdades educativas ya que tienen consecuencias en el enfriamiento de las perspectivas reformistas. Es decir, la relación que Coleman establece es que la cultura y la herencia familiar es la principal causa de las desigualdades en la escuela. Esto dará lugar a un fracaso de los programas de la educación compensatoria. 
  • Jencks: Este autor afirma y demuestra cuantitativamente lo que realmente pasa en la escuela, La desigualdad se produce por la selección de la transmisión de la interiorización del fracaso. Lo importante no es que vengamos de una familia pobre sino que la escuela se encarga de convencernos de que si no superamos sus pruebas es porque somos así y somos unos fracasados. La escuela contribuye a la fabricación de la desigualdad y repunta al esfuerzo del programa compensatorio.  (La desigualdad es el mecanismo que se fabrica en la escuela por el cual tomamos conciencia de que fracasamos o tenemos éxito. No es algo que depende de nuestro origen social ya que es la propia escuela la que lo fabrica.)
  • Reissman: Sostiene que es el hándicap cultural (los obstáculos) el explica el escaso valor de las familias en la educación. Se contradice con el pensamiento de Coleman ya que refiere a una variable cuantitativa. El problema de que alguien tenga poco nivel cultural no se basa en la familia.
  • Halsey: Favorece la introducción de la discriminación positiva ya  que es la utilización inteligente de los recursos para que sean efectivos de cara a la igualdad de oportunidades. Lo importante es que todo el mundo pueda superar las pruebas y adquirir los conocimientos independientemente de su clase social. Para facilitar que los individuos por raza o por origen supere y adquiera los conocimientos, hay que reforzar su capacidad intelectual con recursos económicos o políticas compensatorias para evitar que haya problemas en la competitividad en los puestos de trabajo evitando el ejercicio de una escuela desigual y compensando los hándicap culturales. 

Funcionalismo reformista

Veamos en que consiste el Funcionalismo Reformista:
El funcionalismo reformista viene definido por el empirismo metodológico que depende del análisis cuantitivista (cálculos estadísticos) y muy caracterizado por el positivismo (el principio de cosificación). Además, este empirismo metodológico es el encargado de cosificar la sociedad (reducirla a cantidades). Los fenómenos son cosificados y reducidos a números.  Se trata de un debate sobre la desigualdad social en el que la educación juega un papel muy importante.

martes, 3 de noviembre de 2015

Pensamiento de Bernstein

Esta entrada la dedicaremos a explicar el pensamiento que presenta Bernstein:
Este autor dice que hay que separar a los individuos en grupos sociales según la cultura de cada uno, dando claves para analizar la escuela desde un punto de vista analítico y crítico.
Mediante el lenguaje transmitimos ideas ya que éste es la forma particular con el que transmitimos la cultura que interioriza el orden social junto con la incorporación de la estructura social del individuo.
De esta manera, Bernstein se centra en el lenguaje diciendo que éste da lugar a la transmisión de la cultura interiorizando el orden social y dando lugar a la estructura social de los individuos.
Por otra parte, se centra en el término de clase social haciendo una distinción equivocada entre la clase trabajadora y la clase media.
  • Marx dice que las clases sociales que existan son el resultado de una relación: el grado de propiedad sobre los medios de producción. Eso forma dos grandes grupos: los dueños  de los medios de producción y los que no son dueños de los medios de producción.

Bernstein hace uso muy a la ligera del concepto de clase social. Utiliza términos de autores revolucionarios y se posiciona dentro del funcionalismo crítico ya que cuestiona la escuela (la consideran como un instrumento de división social) y se plantean las mismas preguntas de los funcionalistas.
Cada clase social tiende a utilizar una diferente forma de hablar. Los códigos lingüísticos producen diferente forma de habla y derivan en dos tipos de códigos:
  •    El código restringido da acceso a un orden de significados particularistas. ( una cosa particularà una mesa / una cosa general àUn mueble)  Este código expresa un conjunto de significados dependientes del contexto. Ejemplo: un niño pequeño te describe algo que le ha pasado en el bañoà”Seño, hay agua en el baño”) Predomina en la clase media.
  •   El código elaborado consta de construcciones gramaticales complejas que están formadas por pronombres impersonales y tienen significados independientes del contexto. Predomina en la clase trabajadora.

Así se produce una discriminación entre aquellos que tienen suficiente capital cultural para entender el lenguaje de la escuela y aquellos que no tienen suficiente capital cultural. A eso también Bernstein lo llamará Pedagogía Invisible (La estructura lingüística o tipo de código lingüista genera la discriminación entre aquellos que captan el concepto y aquellos que les cuesta más.)

Aquellos que tengan una dificultad tienen que quedarse en su nivel social y aquellos que son capaces de captar los conceptos asciendan  en la escala social.